Hallan cámara de espionaje en Filosofía UNA y abren sumario a decana

Ricardo Garay, interventor de la Facultad de Filosofía de la UNA, halló una cámara, un micrófono y un interruptor que estaban colocados estratégicamente en el despacho de la decana María Angélica González. En la casa de estudios ya se abrió un sumario administrativo y otro innominado para esclarecer esta y otras irregularidades.

El interventor de la Facultad de Filosofía, Ricardo Garay, indicó que abrió un sumario innominado al encontrar cámaras y micrófonos instalados en el decanato. “Queremos entender la naturaleza y el objeto de esto, porque resulta muy llamativo todo”, indicó al momento de señalar que los dispositivos eran controlados mediante un botón colocado en el escritorio de la decana María Angélica González.

Señaló que durante su intervención algunos funcionarios se acercaron junto a él para advertirle que existían dispositivos que podrían estar registrando sus actividades. “Queremos saber quién tiene la responsabilidad del hecho, que hasta puede derivar en uno penal”, comentó.

Báez dijo que sigue invitando a la decana para que se reúna con el y dé a conocer su postura. “La gente vinculada a ella dice que no quiere exponerse”, agregó.

Por otra parte, indicó que también se abrió un sumario administrativo a la decana y los integrantes del Consejo Directivo de la casa de estudios. Aclaró que la medida no correrá para aquellas personas que ya presentaron su renuncia.

En cuanto al paro estudiantil, dijo que “estamos en permanente sesión, yo no voy a emplazar ni presionar a los estudiantes, pero yo no vine a estar dos meses como administrador, yo vine para fungir como decano interino para que las actividades académicas florezcan y se realicen con normalidad”.

Se inicia proceso de actualización de la “Estrategia Nacional de Ciberseguridad”

El Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MITIC), anuncia el evento de lanzamiento del proceso de actualización y formulación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Paraguay 2024-2028 (ENC PY)

Al respecto, el MITIC informó que el encuentro se llevará a cabo el próximo 07 de junio de 2024, de 09:00 hs, en el Aula Magna del Banco Central del Paraguay. El acceso es gratuito y la confirmación de asistencia al evento puede realizarse a través del siguiente enlace: https://www.cert.gov.py/enc02-24/.

La actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad es fundamental para abordar los desafíos y tendencias actuales en el ámbito de la ciberseguridad, garantizando así la protección de la infraestructura crítica, empresas y ciudadanos del país.

Desde 2017, Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Ciberseguridad aprobado por el Decreto Presidencial N°7052/2017, el cual incluye la creación de la Comisión Nacional de Ciberseguridad y la designación de un Coordinador Nacional de Ciberseguridad. Sin embargo, la rápida evolución del entorno digital y las nuevas amenazas cibernéticas hacen imperativa la actualización de este plan.

Como parte del proceso, el MITIC indicó que entre el 29 de abril y el 6 de mayo de 2024, se llevaron a cabo 10 mesas de trabajo virtuales con la participación de 100 representantes de 30 entidades públicas y privadas. Estas sesiones contaron con la participación de entidades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de asociaciones y referentes del sector de ciberseguridad.

Durante estas mesas redondas, el MITIC presentó una actualización sobre el estado actual de la implementación del Plan Nacional de Ciberseguridad de 2017, y el Programa de Ciberseguridad de la OEA/CICTE compartió el plan de trabajo acordado y una visión general sobre la formulación de políticas y estrategias nacionales de ciberseguridad en las Américas. Los participantes discutieron los retos y desafíos en materia de ciberseguridad y las iniciativas vigentes a nivel nacional.

Para consultas, los interesados pueden contactar a través del correo electrónico ciberseguridad@mitic.gov.py.

“Negocios” con altas ganancias en poco tiempo: superintendente alerta sobre nuevas estafas

Joshua Abreu, superintendente de Valores, alerta sobre las estafas piramidales y falsas ofertas que pululan en redes sociales, principalmente a través de “emprendimientos” que ofrecen elevadas ganancias en corto plazo.

En entrevista con el canal GEN, el titular de la Superintendencia de Valores (anterior Comisión Nacional de Valores - CNV) habló sobre los casos de estafas piramidales que se registran en nuestro país y el riesgo de caer en estas falsas ofertas.

Muchas de estas estafas son promocionadas a través de las redes sociales por “influencers” o “emprendedores”, quienes en ocasiones ofrecen la “venta de cursos”, en su mayoría relacionados con el trading y la inversión en criptomonedas.

Respecto al tema, Joshua Abreu señaló que “cualquiera podría ser víctima”, incluyendo personas capacitadas o con cierto nivel de formación, pues en muchos casos uno puede confiarse en demasía por propuestas que ofrecen un alto rédito económico.

Te puede interesar: Plata fácil reclutando gente: cómo identificar el esquema Ponzi y por qué no invertir en él

Si te venden el retorno más que el producto, es una señal para tener cuidado”, afirmó.

Abreu también mencionó que muchas veces la gente tiene mayor interés cuando se ofrece un alto rendimiento en un corto plazo, pese a que ello no se ve en la práctica dentro del ámbito financiero. “No es sostenible”.

Asimismo, explicó que cuando se promociona la capacidad de ganar dinero con una determinada inversión vs el producto ofrecido, es ahí cuando se puede dar la intervención del ente regulador, en este caso, la Superintendencia de Valores, que posee un registro de las empresas habilitadas.

Leé también: Viejísimo esquema de fraude, nuevos ‘inocentes’: 20 flamantes estafados

Hizo una comparación con la venta de bonos o acciones y señaló que, a diferencia de las inversiones promocionadas con este nuevo formato, el público sí tiene acceso a información detallada sobre la empresa que realiza la oferta, por lo que se puede hacer una verificación para tener mayor credibilidad.

Abreu apuntó a seguir promoviendo la educación financiera y a informarse para evitar ser víctima de estafas de cualquier índole, incluyendo las piramidales. De igual manera, brindó un consejo especial a los jóvenes que sean tentados a ingresar en este mundo de las inversiones que se ofrecen en redes sociales, bajo la promesa de obtener ganancias millonarias con una mínima inversión. “El éxito se logra con la constancia y el tiempo”.


Padrastro alegaba desempleo para quedarse, mamá salía a trabajar: trillizas abusadas

Los abusos de hermanas trillizas de 10 años de edad, en la localidad de San Antonio, fue de forma sistemática y, una vez más, el acusado de ser el monstruoso autor estuvo siempre en la casa: el padrastro.


“El abuso ocurrió sistemáticamente desde el 2020 aproximadamente, cuando las niñas tenían entre 7 y 8 años”, dijo la fiscal Gladys Paredes, en comunicación con la 1330 AM.

Las víctimas cayeron en manos del abusador, quien alegando que quedaba sin trabajo, quedaba con las niñas para cuidarlas, mientras la madre salìa cada día para ir a trabajar.

El otro ingrediente del drama, resulta del hecho de que el padre biológico de las víctimas se encuentra en la cárcel. El Ministerio Público abrió pesquisa también a la madre de las niñas, ya que existen elementos que pueden dar apertura a un posible caso de insuficiente deber del cuidado, considerando la condición de hijastras-padrastro que, como se sabe, tiene en el país un largo historial de hechos criminales de abusos en menores.

Este nuevo episodio con ribetes de tragedia, en la que una vez más las víctimas son niños, pasa a engrosar el largo listado de violaciones de menores, cuyas estadísticas de terror fueron dadas a conocer en los últimos días.

En ese sentido en marzo acumuló 265 denuncias, el mes con cifras de registros más altos en lo que va de año 2024. En el mes de abril, en tanto, completó con 197 denuncias.

Te puede interesar: Tentáculo internacional de crimen organizado: especialistas y rapidez es clave, dicen

Etiquetas: